Reglamento asamblea general onu pdf


















A lo largo del Debate, el Presidente deber anunciar la Lista de Oradores y podr declarar abierta o cerrada dicha lista. REGLA 33 En caso de que el tiempo restante sea cedido a preguntas, ste empezar a correr a partir de que el Delegado interpelado responda la primera pregunta. De no ser as, se dar por supuesto que el tiempo restante es cedido a la Presidencia.

Para realizar la Sesin Extraordinaria de Preguntas, sta deber: a Ser propuesta por un Delegado a la Presidencia y secundada por lo menos por otra Delegacin; b Ser aceptada por el Delegado en uso de la palabra; c Ser sometida a votacin y contar con la aprobacin de la mayora de los Delegados presentes y votantes Ver Regla Los Delegados que hagan una pregunta podrn hacer una segunda pregunta de seguimiento en caso de no estar satisfechos con la respuesta del Delegado en uso de la palabra.

El Presidente decidir si es relevante conceder la palabra al Delegado. Tal Mocin deber contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla. Se requerir del apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes para aprobarla Ver Regla El Representante que proponga la Mocin deber especificar la duracin de la Consulta Oficiosa Moderada Caucus Moderado y el tiempo de intervencin para cada orador.

La Consulta Oficiosa Moderada Caucus Moderado no deber exceder los diez minutos y el tiempo del orador no deber rebasar un minuto. Si la Mocin pasa, el Presidente comenzar a reconocer a los Representantes al azar a travs del levantamiento de los placards. Las Mociones de este tipo debern contar con al menos un aval.

Se requerir el apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes para aprobarla Ver Regla La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla, y el apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes ser requerida para aprobarla Ver Regla Despus del receso, se deber continuar con la siguiente Reunin de acuerdo al programa regular establecido.

Al final del da, se deber aplazar la Reunin hasta la primera del da siguiente. Dicha mocin deber contar con al menos un aval.

Deber ser debatida por dos 2 Representantes que estn a favor y por dos 2 que estn en contra. Inmediatamente despus deber ser sometida a votacin, se requerir del apoyo de la mayora de los Estados Miembros presentes y votantes Ver Regla 57 para aprobarla. Si una Mocin de postergacin del Debate pasa, el tema en discusin ser considerado como pospuesto y no se tomar ninguna accin al respecto.

La Mocin para el Cierre del Debate deber contar con al menos un aval. Ser debatida nicamente por dos 2 Representantes que se opongan a la misma y deber someterse a votacin inmediata. Si se acepta el cierre del Debate, se deber proceder inmediatamente a la votacin de los Proyectos de Resolucin introducidos con respecto al tema en discusin, en el orden en que fueron presentados a la mesa. Una mocin retirada podr ser introducida nuevamente por cualquier Representante.

El Punto de Privilegio Personal no podr ser denegado sin antes haber escuchado la peticin. REGLA 45 Dicho Punto podr interrumpir tanto a los Delegados como a la Presidencia cuando se encuentren en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento. Tampoco podr solicitarse una vez iniciado un proceso de votacin. El Presidente podr permitirlo y deber determinar el tiempo apropiado para la rplica.

Cualquier decisin al respecto no podr ser objeto de apelacin. La Mesa Directiva podr, a su discrecin, aprobar el Proyecto de Resolucin o Enmienda para su circulacin entre todas las Delegaciones. Como regla general, ningn Proyecto de Resolucin deber someterse a votacin a menos que las copias del mismo hayan sido proporcionadas a todas las Delegaciones presentes o que se cuente con las facilidades tecnolgicas que permitan su proyeccin en pantalla.

REGLA 50 Un Proyecto de Resolucin podr ser retirado por quienes lo sugirieron en cualquier momento antes de que la votacin al respecto haya comenzado. El Presidente podr, sin embargo, permitir la discusin y consideracin de las Enmiendas, o de las Mociones sobre el procedimiento, incluso cuando tales Enmiendas y Mociones no hayan sido distribuidas.

Si los redactores del Proyecto de Resolucin aceptan la adopcin de la Propuesta de Enmienda, el Proyecto de Resolucin deber ser modificado conforme a la misma y la votacin de dicha Propuesta de Enmienda no ser necesaria. Un documento modificado de esta manera deber ser considerado como el Proyecto de Resolucin para todo propsito, incluyendo Enmiendas subsecuentes. La autorizacin para hacer uso de la palabra sobre una mocin de nuevo examen se conceder solamente a dos 2 Representantes que se opongan a dicha mocin despus de la cual sta ser inmediatamente sometida a votacin.

Cuando dos o ms Enmiendas sean sugeridas para un Proyecto de Resolucin, la Enmienda que proponga mayores cambios substanciales con respecto a la propuesta original 44 deber ser votada primero y as sucesivamente hasta que todas las Enmiendas hayan sido sometidas a votacin. Sin embargo, cuando la adopcin de una Enmienda necesariamente implique el rechazo de otra Enmienda, esta ltima no deber ser sometida a votacin.

Si una o ms Enmiendas son adoptadas, entonces la propuesta enmendada deber ser votada. Si existen varias solicitudes de divisin, stas debern ser votadas en el orden establecido por el Presidente considerando que la divisin ms radical deber ser votada primero. Si se introduce una objecin a la Mocin de Divisin, la peticin de divisin deber ser votada, requirindose el voto de la mayora de los presentes y votando Ver Regla 57 para ser aceptada.

La Mocin de Divisin deber contar con al menos un aval. La Delegacin que pidi la mocin no podr secundarla, ser debatida por dos 2 Representantes a favor y por dos 2 Representantes en contra de la misma. Si la Mocin de Divisin es aceptada, aquellas partes del Proyecto de Resolucin o de la Enmienda que estn involucradas debern ser sometidas a votacin.

Si todas las clusulas operativas del Proyecto de Resolucin o de la Enmienda han sido rechazadas, stas debern ser consideradas como rechazadas en su totalidad.

Los miembros que se abstengan de votar se considerarn no votantes. En las votaciones nominales el nombre de cada Miembro deber ser mencionado por orden de lista y uno de sus Representantes deber responder a favor, en contra, o abstencin.

El Presidente no permitir que el autor de una propuesta o de una enmienda explique su voto sobre su propia propuesta o enmienda. Si esta votacin da tambin por resultado un empate, se tendr por rechazada la propuesta. Solamente se considerar un Proyecto de Resolucin por cada uno de los temas discutidos.

Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts.

Dificultad Principiante Intermedio Avanzado. Explora Documentos. Cargado por Darihelmy Lorenzo. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Reglamento de la Asamblea General 1. Jaime Ignacio. Artculo 44 La Presidencia velar por este Reglamento, el cual cumplir y har cumplir durante las sesiones formales.

Moderar las mismas y podr tomar medidas disciplinarias en el caso de incumplimiento de las normas de conducta. En caso de encontrarse en la Mesa el Secretario General o su Adjunto, sern ellos quienes apliquen las medidas a instancias de la Mesa de Presidencia. Artculo 45 La Presidencia otorgar la palabra solamente a quienes lo soliciten, teniendo en cuenta la diversidad ideolgica y regional de los pases que la piden, as como el enriquecimiento del debate.

Artculo 46 Podr reducir el tiempo mximo de exposicin de las Delegaciones durante el debate. Podr suspender total o parcialmente las interpelaciones, las mociones de orden, de duda parlamentaria y de procedimiento; quedar a criterio de la Presidencia reanudarlas, total o parcialmente, durante el curso del debate. Artculo 47 Podr otorgar derechos a rplica en caso de considerarlo pertinente. La duracin de los mismos ser de un mximo de 2 dos minutos.

Artculo 48 Podr otorgar derechos a comentario en caso de considerarlo pertinente. La duracin de los mismos quedar a criterio de la Presidencia. Artculo 49 En caso de considerarlo pertinente, llamar a votaciones informales no vinculantes, las cuales tendrn un carcter orientativo. Este tipo de votaciones seguirn las siguientes estipulaciones: 1.

Las Delegaciones no estarn obligadas a votar, a excepcin de la votacin informal de la enmienda y la votacin informal sobre las mociones de procedimiento.

La Presidencia anunciar los resultados de la votacin de la manera que considere pertinente. Artculo 51 Existen cuatro tipos de mociones: mocin de orden, mocin de procedimiento, mocin de duda parlamentaria y mocin de privilegio. Deber seguir las siguientes reglamentaciones: 1. Para que la Presidencia considere escuchar la mocin de procedimiento, esta deber contar con al menos un aval.

La Delegacin que pidi la mocin no podr avalarla; 2. La mocin de procedimiento no podr interrumpir a ningn Delegado ni a la Presidencia cuando se encuentre en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento; y 3. La Presidencia podr denegar, aceptar o someter a votacin la propuesta.

En este caso se llamar a una votacin informal y obligatoria en la cual no estarn permitidas las abstenciones. Si obtuviese una mayora calificada a favor, la mocin ser aceptada. Caso contrario, ser rechazada. La mocin de orden no podr interrumpir a ningn Delegado cuando se encuentre en uso de la palabra.

Artculo 54 La mocin de privilegio se utiliza cuando un Delegado se considera afectado o disminuido por una cuestin externa. La mocin de privilegio no podr ser denegada sin antes haberse escuchado la peticin; y 2. Podr interrumpir tanto a los Delegados como a la Presidencia cuando se encuentren en uso de la palabra o en el transcurso de un procedimiento. Para que la Presidencia considere escuchar la mocin de duda parlamentaria, esta deber contar con al menos un aval.

La Delegacin que pidi la mocin no podr avalarla; y 2. La mocin de duda parlamentaria no podr interrumpir a ningn Delegado cuando se encuentren en uso de la palabra. Artculo 58 La mayora simple representa un voto ms a favor de una determinada postura que en contra de la misma. Cerrar sugerencias Buscar Buscar. Saltar el carrusel. Carrusel anterior. Carrusel siguiente. Explora Audiolibros. Explora Revistas. Explora Podcasts Todos los podcasts. Dificultad Principiante Intermedio Avanzado.

Explora Documentos. Cargado por Kurtdylanmiller. Compartir este documento Compartir o incrustar documentos Opciones para compartir Compartir en Facebook, abre una nueva ventana Facebook. Denunciar este documento. Marcar por contenido inapropiado. Descargar ahora. Reglamento de AG.

Carrusel anterior Carrusel siguiente. Buscar dentro del documento. Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano Reglamento de Asamblea General Artculo 26 Las enmiendas propuestas debern ser remitidas con anterioridad a la Presidencia, durante los cuartos intermedios.

Documentos similares a Reglamento de AG. Cristian Aranda Galleguillos. Solidaridad Choca. Ismael Borunda. Jonathan Edgar. Yandri Carabajo. Jonatan Alberto. Cyn Abril. Angelina Rodriguez. Fernanda Ayala. Belen Garcia Ruesta. Santos Miranda. Jon Elster Comp. Popular en Constitution. Esteban Silva. Juan Jose Cabezas. Juan K Bar. Dante Campos Marquina. Ley No. Escuela Nacional de la Judicatura. Alvaro Chiara. Mass William.



0コメント

  • 1000 / 1000